HISTORIA

 

El pueblo de Camporrobles, o Camporrobres, situado junto a una laguna ya desecada (los lugareños la conocían como La Balsa) que en tiempos pasados debió ser el centro de confluencia de rebaños que buscaban los pastos y el agua de aquella zona endorreica. Esta  laguna fue seguramente el principal factor que explica de una parte el gran poblado ibérico cuyos restos se esparcen por la solana y cima del monte El Molón, y de otra la colonización cerealista por parte de los romanos, como lo atestiguan las cuatro villas rústicas que hasta la fecha han sido descubiertas en el mismo pueblo de Camporrobles y en sus alrededores.

Pegado a esta laguna, se encontraba el pozo Concejo, de agua basta y que servía de abrevadero para las caballerías.

Antes de Jesucristo esta comarca debió de estar bajo la influencia de Olcades, pueblo de la España prerromana, vecino de los Carpetanos, habiéndose rebelado aquellos dos veces contra Aníbal, formando posteriormente parte de la Celtiberia. Por parte de Mira y de Aliaguilla, pueblos limítrofes a esta villa, campaban tribus Thobelias. Esta comarca también estuvo habitada por los Lobetanos, habitantes de "Lobetun", ciudad Celtibérica.

En el medioevo era Camporrobles tierra fragosa, poblada de pinares y robledales, tierra de lobos y de esforzados pastores.

Su denominación esta claramente determinada por su mismo nombre compuesto, "campo" y "robres", campo de robles o robledal, (el robledal donde se cree que fueron ultrajadas las hijas del Cid), también se cree en una posible identificación con Calderrobles, lugar en el que en el año 1177, poco después de la conquista de Cuenca por el rey de Castilla Alfonso VIII, debía haber librado una batalla venciendo a los musulmanes, la victoria cristiana se sitúa en un lugar no lejano a los capdetes (Capzac, Caudete de Requena o de las Fuentes en las crónicas árabes), pertenecientes a la jurisdicción de Rekina (Requena.)

 

SEGREGACIÓN DE CAMPORROBLES:

Este pueblo fue aldea de Requena, villa que perteneció a la provincia de Cuenca, a cuya jurisdicción se hallaban sometidos sus vecinos, distante cinco leguas, padeciendo vejámenes y molestias, causándoles muchas extorsiones la Justicia de Requena, exigiendo por ligeros motivos multas y llevando crecidos derechos, cargándoles anualmente excesivas contribuciones sin justificación alguna, poniendo muchas partidas arbitrarias y por su naturaleza alterables en la misma cantidad todos los años, sin tener arbitrio para reclamar esos perjuicios por estar bajo la opresión de dicha villa, cuyos daños habían de continuar mientras no lograsen la exención de jurisdicción, erección de Villa separada de Requena.

El Rey, teniendo por ciertos los hechos y que por parte del Concejo, Justicia y vecinos de Camporrobles se había hecho relación de:

Que dicha aldea se componía de 279 vecinos, que había sala de Ayuntamiento bastante decente, cárcel, pósito con tres mil fanegas de trigo de fondo, carnicería con casa propia para su despacho, abacería y taberna del común, con las demás oficinas necesarias para el surtimiento de los abastos públicos, provisto por los vecinos sin auxilio de la villa de Requena. Que asimismo había cura teniente de fija residencia, maestro de primeras letras, médico, cirujano y albéitar, asalariados a expensas del común o por igualas de los vecinos, como lo acreditan todo con testimonio del local Fiel de fechos, el 26 de noviembre de 1781, el Rey concedió a Camporrobles el privilegio y exención de la villa de Requena, haciéndola Villa por Real Cédula firmada por el Rey en Aranjuez en 18 de abril de 1782. Habiendo entregado Camporrobles en la Tesorería General 2.000.000 y 92.500 maravedíes de vellón, a razón de 7.500 maravedíes por vecino.

En 3 de junio de 1782, Requena, al serle notificado el Real privilegio concedido por el Rey a su aldea de Camporrobles de salir de su jurisdicción haciéndola Villa, sus representantes manifestaron:

Que obedecían cuanto por Su Majestad se mandaba, y en fuerza de ello, tomaron la requisitoria en sus manos, besaron y pusieron sobre su cabeza; pero manifestaron que tenían presentada demanda de retención, protestando la nulidad de lo actuado, ínterin y hasta tanto que por S. M. el Rey y Señores del Real y Supremo Consejo de Castilla en Sala de Justicia se determinara; demanda que fundaban en que aquella REAL GRACIA la habían obtenido con vicios de obrepción y subrepción, pero el Real Privilegio fue confirmado.

En 30 de mayo de 1782, el Concejo de la aldea y vecinos a viva voz nombraron por Alcaldes de primer voto a MIGUEL LÓPEZ BERLANGA y de segundo a FRANCISCO BERLANGA RUIZ; por Regidores, a MANUEL FERRER y ESTEBAN GARCÍA; por Alcaldes de la Santa Hermandad, en primer lugar a MANUEL BERLANGA, menor, y en segundo lugar a JUAN FRANCISCO GONZÁLEZ DE FRANCISCO; a MIGUEL GARCÍA, Procurador Sindico General; por Alguacil mayor, a JOSÉ RUIZ, y para Fiel de Fechos, a MANUEL MENCIAS.

Los topónimos más característicos de su redonda e inmediaciones (Loberuela, Casa Nueva, Veletas, Molón, etc.), dicen bien poco a la historia; sólo el nombre vetusto de Vicuerca (Bicuerca y Avicuerca en documentos del siglo XIV y siguientes) posee tradicional renombre, con historias de bandoleros, moriscos y cristianos. Son asimismo muy antiguas las ermitas de Santa Ana y Loberuela, destruida la primera por el abandono y descuido dentro de este siglo.

La significación histórica, pues, de este lugar arrinconado durante siglos y alejado de las grandes vías de comunicación redúcese a diversas relaciones (moriscos, comunidades, guerra de sucesión, independencia, carlista...), entre las que sacamos las siguientes efemérides:

Al final de la Edad de Hierro, según autorizados analistas, las tierras de Mira y Aliaguilla, colindantes a Camporrobles, estaban todavía pobladas por algunas tribus de thobelios-bribracolosobetanos que, periódicamente, por Camporrobles, caían a saco en la llanura de CAPRASIA (entre la Sierra de las Cabrillas y el río Cabriel).

Año 1177.-Poco después de la conquista de Cuenca por las huestes de Alfonso VIII, se señala la victoria cristiana de Calderrobres (Campobres), en algunos textos, lugar éste no lejano a los capdetes (Capzac, Caudete de Requena o de las Fuentes en las crónicas árabes), pertenecientes a la jurisdicción de Rekina (Requena)

Año 1275- En el reinado de Alfonso X, existía en Requena una especie de fuerza denominada «Los Caballeros de la Nómina del Rey», en número de treinta, que, entre otras misiones en servicio del Rey, en vísperas de Navidad recorría el término para cobrar una res de cada un ganado, tanto herbajante como trashumante. Y la vigilancia e intervención de los diezmos corría a su cargo.

Año 1479- Se libraron interesantes ordenanzas sobre la conservación de los robledades y dehesas de Camporrobles.

Año 1486- Fueron deslindados por el Alcalde, entregador de Mestas, Alonso de Castro, los «Bohalajes» (dehesas boyales) del Ardal de Camporrobles.

Año 1521. - Los pleitos entre Requena y el Marquesado de Moya produjeron constantes vejaciones a los moradores de Camporrobles, cuyos rebaños sufrían la enemiga de los colindantes. Estas competencias se prolongaron nada menos que hasta 1727.

Año 1525. - Requena, con motivo cíe sus pleitos con Utiel, colocó un portazguero en Camporrobles.

Año 1533. - El censo de población asigna a Camporrobles, Caudete, Villargordo, Venta del Moro y Jaraguas, aldeas de Requena, un total de 203 vecinos.

Año 1536. - Se facultó a Requena para arrendar las dehesas y aprovechamientos inmediatos a Camporrobles.

Año l540. - Parte de la renta embargada a los de la Nómina la destinó el Ayuntamiento de Requena a sostenimiento de la enseñanza primaria y el resto de la renta se daba a la gente moza para que celebrase una fiesta de toros el día de San Juan.

Año 1545. - En estos tiempos cuando fallecía el Rey o la Reina el pueblo vestía de luto cuatro semanas.

El Ayuntamiento de Requena usurpó a los Caballeros de la Nómina los derechos de borra (1) y asadura (2) llegándose al embargo de esta renta por tener aquellos descuidadas las reglamentaciones sobre mojoneras.

Año 1591. - Debido a ciertos agravios de índole económica que recibían los moradores de Camporrobles (rentas reales, millones, tercias, alcabalas, molinos y hornos, etc.), hicieron «bolsa y liga» para lograr la exención del término de Requena; esta aspiración se reprodujo en diversas ocasiones.

Cada colmena que había en la redonda de la media legua de la Villa, pagaba tres maravedíes para la cera del Santísimo.

En este año ya existen datos de que se tomaron medidas en defensa del precio del vino.

Año 1598. - En las actas municipales de Requena, al tratar de las exequias y honras funerarias por la muerte del monarca Felipe II, se dispuso que los vecinos mayores de dieciocho años se pusieran de luto y vistieran de negro.

Año 16O5. - Ya entonces, para estimular a los agricultores, se dispuso que la fanega de trigo no se vendiera a menos de veinte reales y la de cebada a nueve. La arroba de harina se vendía a nueve reales; la de aceite, a cuarenta; la de vino, a seis, y la arroba de lana se vendía a once reales.

Año 1608. -EI Colegio Mayor de San Bartolomé, de Salamanca, poseía 1.200 reales anuales radicados en las rentas de la Parroquia rural de Camporrobles.

Año 1633. - El arrendamiento de la dehesa del Ardal de Camporrobles producía a la villa de Requena 350 maravedíes, y 333 del arrendamiento del horno de Camporrobles.

Año 1647- Para atender a otros gastos y para tomar medidas preventivas contra la peste bubónica, se impuso "la sisa de la carne" (3)

Año 1671- Camporrobles contribuyó con seis milicianos a la formación de la compañía que se formó en Requena de orden del Rey.

Año 1688- Se registraron algunas alteraciones de orden en este lugar, sin duda por cuestiones económicas análogas a las que se apuntaron anteriormente.

Año 1699- Aparece Camporrobles con 96 vecinos, reuniendo tantos moradores como todas las demás aldeas requenenses.

Año 1728- El 27 de octubre una terrible tormenta causó grandes estragos en el caserío y en sus campos.

Año 1740- Se recrudeció la vieja aspiración de conseguir el Villazgo.

Año 1769.-Se hizo señalamiento de veredas, afectando a la demarcación de Camporrobles la vereda que, procedente de Aliaguilla, llegaba a Caudete por la sierra de los Puntales y faldas de la Vicuerca. También afectan a Camporrobles las veredas denominadas Cañada de las Cabañas, Cordel de la fuente del Ontanar y Cordel de la Casilla.

Año 1775.-Se roturó el carrascal de Camporrobles, distribuyéndose a manera de "suertes concejiles" entre sus moradores, mediante el pago de un corto canon, repartiéndose 576 almudes do terreno.

Año 1782- Camporrobles consiguió al fin su Villazgo,  fundamentándolo en los agravios recibidos con motivo de la liquidación de las Tercias Reales (diez años antes se pagaban por este concepto 225 maravedíes.) El deslinde del nuevo término fue realizado por el Comisario Real D. Ignacio de Arizabaleta.

El día 30 de mayo, sobre las once y media de la mañana sor de campana tañida y en la plaza pública, después de la procesión del Santísimo por estrechez de la casa del Ayuntamiento, el Sr.Juez Ignacio de Arizabaleta, Juez nombrado por S.M hizo saber al Alcalde Pedáneo de Camporrobles D. Juan Antonio Lorente Berlanga y vecinos congregados, el Real privilegio y gracia concedida de exención de jurisdicción de Requena, constituyendo desde este momento Villa libre e independiente. Ayuntamiento y vecinos a viva voz, con la más viva voz de su corazón, daban las más reverentes gracias a S.M. por el extraordinario y singular beneficio concedido.

Por hecho de tanta significación, Autoridades y vecinos y algunos vecinos pueblos limítrofes se trasladaron a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, donde solemnemente entonaron el "Te Deum laudamus" en acción de gracias.

El croquis que precede es copia del plan territorial de jurisdicción de la villa de Camporrobles, sacado y hecho en virtud de deslindes realizados en los primeros días del mes de junio.

En 5 de junio, por el Juez Sr. Arizabaleta y Autoridades locales se dio principio a la averiguación del vecindario, empezando por la calle llamada del Pozo Concejo, Casa hita, formando una relación o cuaderno, casa por casa, de moradores en cada una, estado de cada persona, nombre de los padres e hijos, y si éstos eran mayores o menores de edad, pero sin expresar número de años en la edad de cada persona, por él podemos saber que Camporrobles tenía entonces 279 vecinos, (el Censo de Floridablanca, de 1787, le asigna 948 habitantes), y que el caserío se extendía al poniente de la laguna, empezando por el Pozo del Concejo y la calle del Sol (actual Dos de Mayo) y terminando por una especie de ronda exterior en forma de arco que se corresponde con las actuales calles de Pelayo y de Cervantes. El camino real de Requena a Cuenca entraba junto a la ermita de Santa Ana (actual lavadero) y podía seguir por la actual calle de Santiago. Otra posibilidad, la más probable a nuestro juicio, sería la de seguir hacia el Pozo del Concejo (buscando el agua para calmar la sed de bestias y personas) y cruzar el pueblo por la calle del Mesón (actual Santa Águeda) donde podían comer y descansar los viajeros. La Plaza de San Juan y las calles de Paulete, Familiar y del Pozo, son algunas de las que todavía conservan el nombre con que ya aparecen en 1782.

 Al terminar el inventario de los vecinos, los individuos del Ayuntamiento juraron por Dios nuestro y a una señal de Cruz, en forma que los que quedan referidos eran los únicos existentes en la villa.

En dicha fecha existían en la villa de Camporrobles las calles que con expresión de sus nombres se relacionan a continuación:

Pozo. - Sol (actual Dos de Mayo) - Mesón. - Carmen. - Nueva. - de la Cueva Santa. - San Cristóbal. - de la Lina. - Plaza de la Villa. - Real. - Del Familiar. - Santa Ana. - San Vicente - Paulete. - Plaza de San Juan. - Camino del Mediodía. - de las Eras. - Del Ángel. - Asunción de Nuestra Señora.

Por auto de 12 de junio, dictado por el Juez Sr. Arizabaleta, se ordena la colocación de horca y picota, cuyo auto, copiado, dice:

Auto para que se fije la Horca y Picota. A fin de que no se retrase esta Comisión en que Su Autoridad está entendiendo y en fuerza de lo que por S. M. se tiene mandado en su mismo R. Privilegio y que se tenga enteramente noticia tanto por los vecinos de esta villa, y de las de su inmediación, cuanto por los que transitaren por ellas, la R. Jurisdicción que se ha dado, y exención de la que sobre ella tenía la de Requena, y que nadie pueda alegar ignorancia, notifíquese a los Alcaldes ordinarios y su Prior Síndico General fijen y pongan Horca (4) y cuchillo (5), Picota (6) y demás insignias que se acostumbran poner en las Ciudades y Villas eximidas y previenen las Leyes del Reino, lo que cumplan con apercibimiento dentro del día de la notificación pues pasado, y sin haberlo hecho no habrá lugar a que se ejecute a la Judicial presencia de su Autoridad poniéndolas en los sitios y parajes que estimasen por convenientes, y dentro del terreno comprensivo en la Jurisdicción que han de tener en este pueblo; y por este su Auto así lo proveyó, mandó y firmó su Autoridad a doce de junio de mil setecientos ochenta y dos. - Arizabaleta.

En la misma fecha se hizo la diligencia de Fe de fijación de Horca y picota, la cual dice:

Fe de fijación de Horca y Picota. En dicha villa referido día mes y año el Sr. Juez acompañado de mí el receptor y de D. Pedro Custodio Echeberría Alguacil de esta Audiencia' se constituyó en el sitio que llaman la Somadilla y en el se puso la Horca y Cuchillo, y más abajo la Picota con las insignias y señales de Jurisdicción acostumbradas y su Autoridad mandó, que ninguna persona del estado y calidad que fuere sea osada de quitar y remover dichas insignias de los sitios y parajes donde están fijadas bajo la multa de Cincuenta mil maravedíes. en que a cada uno de los inobedientes les conmina aplicados en la forma ordinaria, y las Justicias que se hallaren presentes protestaron hacer la Picota en tiempo más oportuno de fábrica: Lo firmó su Autoridad, dicho Alguacil y yo el Receptor de que doy fe. - Arizabaleta.

Año 1812. - El Pósito y la casa Dezmera de Camporrobles fueron saqueados por los franceses.

Año 1813. - Año de hambre y privaciones; no llegaron a abrirse las eras de pan trillar.

Año 1817. - De los 11.000 reales asignados al Juez de Requena correspondían 300 a Camporrobles.

Año 1838. - Esta población, estuvo largo tiempo dominada por la partida carlista de "Palillos".

Año 1839. -El cabecilla utielano Timoteo Andrés  (Pimentero) saqueó la población.

El día 12 de diciembre, la columna carlista de Arnau pasó frente a Requena hacia Utiel, cogiendo a cuarenta y tantas personas que se hallaban en el campo. En Utiel se informó Arnau quiénes de ellos eran Nacionales, resultando dieciséis, y los restantes los puso en libertad. Esa noche pernoctó en Camporrobles, y al amanecer puso en libertad a dos de los dieciséis que tenía presos, a quienes dijo:

En este momento pasan ustedes a Requena y le dicen al Comandante militar de aquel punto que estos catorce nacionales que quedan aquí, van a ser fusilados en el acto en represalias de la orden de Espartero, por lo cual manda expeler de los puntos que ocupan las tropas de la Reina las familias de los carlistas, y que haré lo mismo con cuantos nacionales coja en cualquier pueblo que sea. En efecto, estos dos hombres oyeron a su salida de Camporrobles los tiros en el fusilamiento.

Año 1840. - Después del Convenio de Vergara, fue muerto por los nacionales Gregorio Gómez.

  Año 1851. - Durante el reinado de Isabel II, un representante de Requena, en la Diputación Provincial, solicitó la agregación de esta importante localidad a la provincia de Valencia. 

    La reina enterada del expediente instruido sobre la conveniencia de trasladar a la provincia de Valencia la ciudad de Requena y demás pueblos de su partido judicial, firma la Real Orden de 25 de junio del mismo año por la cual dejan de pertenecer a Cuenca y pasan a formar parte de la provincia de Valencia: la ciudad de Requena y las Villas de Utiel, Caudete, Venta del Moro, Camporrobles, Fuenterrobles y Villargordo del Cabriel, los demás pueblos del partido judicial de Requena que no se trasladan a la provincia de Valencia, seguirán formando parte de la provincia de Cuenca quedando incorporados en el partido judicial de Motilla del Palancar, sirviendo de limite divisorio de ambas provincias el río Cabriel.

Año 1861. - El Ayuntamiento, en sesión de 2 de enero, designe al vecino Francisco Antonio Martínez para que tan luego se recibieran las bulas para este alío las fuera expidiendo, y que de ello rendiría en su día la cuenta correspondiente.

En la misma sesión se acordó que para que en los domingos terceros no faltara quien llevara las varas del palio en la procesión del Santísimo se designase cinco vecinos, y así se hizo, para verificarlo en unión del Mayordomo de fábrica.

En sesión de 28 de abril se acordó nombrar cuatro Comisiones de seis vecinos cada una para hacer la medición de fincas del término, una por una, para hacerlo en plazo máximo de dos meses, asignando a cada uno un jornal diario de siete reales, calculando que importaría ese trabajo un gasto de 9.080 reales.

Se calculó se necesitarían diez resmas de papel a 38 reales cada una que importarían 380 reales, y por formación de relaciones de todas clases, del Catastro y demás trabajos estadísticos basta la formación del amillaramiento y repartimiento inclusive, se señaló la cantidad de 6.000 reales.

En sesión de 5 de mayo designó el Ayuntamiento dos guardas de campo con el jornal diario de cinco reales cada uno, y comprometiéndose con fianza a responder y pagar todos los daños y hurtos de frutos habidos, excepto los ocasionados por casos fortuitos.

En sesión de 12 de mayo el Ayuntamiento fijó a los ganaderos la cantidad que tenían que pagar por el aprovechamiento de pastos, importante 6.000 reales.

En sesión de 26 de mayo, y teniendo en cuenta la necesidad de prestar asistencia facultativa a la clase proletaria, y existiendo en el pueblo un profesor en Medicina y otro en Cirugía, se acordó entre éstos y el Ayuntamiento que prestarían tal asistencia a las familias pobres hasta fin de año, percibiendo cada uno por tal servicio la cantidad de 200 reales.

Año 1872. - El 5 de octubre fueron sorprendidos en esta villa los voluntarios de la Libertad por una facción carlista que intentó el desarme, siendo asesinados el Capitán de voluntarios, jefe local de los nacionales D. Marcelino Cañada Martínez y Sargento D. Joaquín González. Esta facción iba al mando de José Sanchis Fortea, entre los que iban el Presbítero D. Manuel Orero y un forajido apodado el "Tuerto de Villar", pero los milicianos locales ante tal hecho reaccionaron vivamente y mataron al forajido y a dos o tres carlistas.

Año 1875. - La partida carlista de Adelantado fue aparatosamente derrotada en las cercanías de Camporrobles por el Brigadier Sequera.

Año 1877. - En sesión de 11 de marzo, calculó el Ayuntamiento que se necesitaban extraer leñas bajas de los montes comunales para atender a los hogares de los vecinos, en cantidad de 10.800 cargas.

Año 1878. - Ya constituía un problema la falta de agua para la población, varios vecinos pidieron al Ayuntamiento tratara de aumentar el agua potable por insuficiencia de la existente, acordándose a presencia de un crecido número de vecinos el hacer alguna exploración a tal fin, y todos de acuerdo creyeron como punto más conveniente y probable el paraje Hoya de la Noria, en propiedad de Santos Mencías Bernalte, el cual se encontraba presente al acto. Y se acordó entre aquél y el Ayuntamiento que cada uno nombrase un perito para fijar el precio del terreno que debería abonarle el Ayuntamiento; pero después, al ser requerido aquél para que nombrara un perito, se negó en absoluto a cumplir el compromiso que tenía adquirido.

Ya se temía por si las viñas eran atacadas de filoxera, pues en sesión de 8 de diciembre de dicho año el Ayuntamiento tomó el acuerdo de prohibir nuevas plantaciones de viñedo, cuyas plantas no procedieran de esta provincia, como medida preventiva; y se constituyó una Comisión, en virtud de lo ordenado por las Autoridades superiores, la cual debía reunirse de noviembre a marzo una vez al mes, y desde abril a octubre semanalmente, debiendo dar cuenta de las actas de las sesiones en relación con las novedades en el viñedo, bajo la multa de veinte a trescientas pesetas de no hacerlo,