LA MURALLA IBÉRICA DEL MOLÓN

 

Introducción:

    Durante los días 15 al 30 de Septiembre de 1992 se  llevó a cabo, la primera intervención de urgencia en la muralla ibérica del Molón iniciativa que partió del Ayuntamiento de Camporrobles, quien solicitó el correspondiente permiso a la Dirección General de Patrimonio Artístico (Consellería Cultura, Generalitat Valenciana)

    El yacimiento ya fue objeto de estudio, en 1981, por el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial. (S.i.p.) La actividad arqueológica, dirigida por investigadora Milagro Gil Mascarell, cuyos resultados permanecen inéditos, consistió en practicar sondeos en la superficie del sitio y en zonas próximas, para tratar de establecer una secuencia estratigráfica de la ocupación humana en el lugar.

    Las publicaciones que hacen referencia al Molón (1) y sobre la base de materiales arqueológicos de superficie, apuntan una primera ocupación en el Bronce Medio, que perdura hasta el Bronce Final. La Cultura Ibérica posiblemente se desarrolla ininterrumpidamente hasta la llegada de los romanos, de los cuales apenas aparecen vestigios, pero si cierto grado de presencia, así como en la época islámica posterior.

    El estado de conservación del paramento empezaba a ser preocupante, ya que el remate superior de mampostería, en varios puntos, había comenzado a desmoronarse a causa de las lluvias y los hielos. De ahí la necesidad de una intervención urgente de la que aquí se dan unos resultados preliminares.

El paramento antes de la intervención

La muralla ibérica:

    Se sitúa, cerrando el espacio amesetado y plano de La cumbre del monte, en su Lado noroeste, donde la vertiente es más suave y sin escarpes pronunciados, como Ocurre en los demás Lados.

    Su fábrica se ha considerado como de aparejo rectangular irregular, según la clasificación de Helena Bonet (2), emparentable con técnicas constructivas de los pueblos colonizadores (3).

    En una publicación reciente (4), la fortificación que nos ocupa ha sido definida como muralla de barrera, propia de poblados ubicados en cimas amesetadas, con elevados escarpes, que se construye únicamente junto a los lugares de acceso y zonas menos abruptas. En su alzado, a lo largo de todo el recorrido, se observan dos zonas bien diferenciadas: la inferior, con una altura observable mínima de O'30 m. y máxima de 1'60, constituye la muralla ibérica, dando paso a la zona superior, de mampostería reciente y que apoyan directamente sobre la última hilada de bloques. Los mampuestos, que ocupan una altura máxima de O'70 m., están dispuestos irregularmente, sin uniones entre ellos, fábrica que responde a la necesidad de contener la tierra cuando el espacio superior se encontraba cultivado de cereal.

    La longitud total es de 100 m, la anchura media de 1'10 m y la altura visible de 2'80 m. aunque en algunas zonas, según el desnivel de la roca base, podría elevarse 1 m más, una vez despejado de escombro el talud que la recorre. Hemos diferenciado 3 sectores:

 

Planta total de la muralla ibérica. (1, 2, 3: Sectores. B. C.: Zonas)

(Topografia: Ernesto Torregrosa)

-Sector 1. - Desde el camino de acceso, excavado en la roca, coronada la cumbre, parte el primer tramo, en dirección sur-norte, de 20 m. del que apenas se conserva una hilada observándose, en las zonas libre, la huella del encaje de silares en la base del terreno.

-Sector 2. - Angula para seguir en dirección este, cuyo recorrido, en línea recta es de 50 m, hasta que describe una ligera curva, de 10 m. Este es el tramo donde la muralla aflora a mayor altura.

Anchura de la muralla

    La fábrica es de bloques cuadrados (entre 0'30 x 0'30 y 0'50 x 0'50) y rectangulares, (entre 0'60 x 0'40; 0'80 x 30 y 0'60 x 0'20) de piedra caliza del terreno, cuyas huellas de extracción aparecen profusamente en zonas rocosas muy próximas al yacimiento; dispuestos en hiladas horizontales y paralelas, no observándose, en los tramos visibles antes de la intervención ningún elemento de unión en las juntas.

    De la cara interna no podemos por el momentoprecisar su estructura, ya que, únicamente para conocer la anchura practicamos un sondeo de O'60 m. de anchura por 2 m de longitud y 0'40 m. de profundidad, apareciendo dos espacios diferenciados, el correspondiente al asiento de un bloque, de 0'60 m de anchura y un relleno de mampostería de 0'50 m. Seria pues preciso, en otromomento, realizar un despiece del muro para conocer, por la cara interna, las características de su fábrica.

La intervención arqueológica:

    Limitados por el escaso tiempo para llevar a cabo los trabajos, la mano de obra disponible, y la dificultad del acceso al yacimiento, decidimos, una vez analizada la estructura, actuar en aquellos puntos donde el deterioro era más importante. Elegimos dos zonas:

1. - Zona B, en la parte media del Sector 2.

- Zona C, en la parte final del Sector 2, junto a una de las catas del S.I.P en dirección norte.

1. - Zona B. - Las labores de campo, que afectaron a la cara externa del paramento, se han realizado en tres direcciones:

 

Corte del talud zona excavada.

1.001 capa superior vegetal. 1.002 arcilla.

1.003 y 1.004 ceniza y arcilla quemada.

    a) - Limpieza de la base del muro y talud consiguiente, con el fin de observar las características de los desplomes, que quizá nos permitieran lanzar hipótesis sobre su estructura.

    b) - Reparación de las roturas del muro, utilizando mampuestos recuperados en la excavación, o de los diseminados por el yacimiento.

    c) - Consolidación de la superficie del paramento a base de tierra apisonada mezclada con piedras de pequeño y mediano tamaño.

    Este plan de trabajo se aplico al muro en 15,50 m. De longitud, 1'40 m. de anchura y una altura que oscilaba entre los 0'50 m. y los 2'80 m., apareciendo un mínimo de 2 y un máximo de 5 hiladas.

    Observamos que la muralla asienta directamente sobre la roca natural, adaptándose a las irregularidades de la misma. El talud que ocultaba gran parte del alzado del muro, 2'50 m., nos ha proporcionado un corte transversal con la siguiente secuencia estratigráfica:

    Unidad estratigráfica 1.001. - Capa de 0'50-l'50 m de grosor, compuesta de tierra marrón, piedras, gravas, cerámicas, islámicas, romanas e ibéricas, objetos de hierro y bronce. En la base, bloques de piedra de gran tamaño y mampuestos de mediano calibre. Restos de carbones correspondientes a pino negral (Pinus nigra).

    Unidad estratigráfica 1.002. - Formada en su totalidad por arcillas en dos capas diferenciadas, la superior, de 0'30 m. de grosor máximo y 2'50 m. de longitud, de color amarillento, muy dura y compacta. La inferior, de meno res proporciones, 0'20 x l'50 m., de color crema-anaranjado y con similar textura a la anterior. No aparecieron materiales arqueológicos.

Sector 2 zona b. El parámetro limpio 

    Unidad Estratigráfica 1.003. -Capa de 0'20 ni. De grosor y 3'50 m. de longitud. Cenizas y carbones, con materiales arqueológicos de época ibérica, cerámicas y metal. Dos ases ibéricos, uno de la ceca de Bilbilis y el otro ilegible. Carbones de encima (Querqus ilex) y pino negral (Pinus nigra).

    Unidad Estratigráfica 1.004.-Capa de 0'40 m. De grosor y 3'50 m. de longitud. Cenizas, carbones y masas de arcillas similares a las de la U.E. 1.002. Cerámicas ibéricas y posiblemente del Bronce Final o Hierro I, fragmentos de metal, bronce y hierro. Asienta diretamente sobre la roca base.

B-1.OO1.- Cerámica ibérica.1, 2: tinajas. 3, 4, 5: ánforas,

15 plato, 16 copita, 17, caliciforme.

    Esta disposición de estratos nos puede ilustrar, cuando la zona excavada sea mayor, sobre la composición del paramento, y las razones que provocaron su derrumbe, debido sin duda a la destrucción del poblado ibérico por la acción del fuego. La presencia de arcilla endurecida la interpretamos como producto de la descomposición de los adobes de la tapia que posiblemente coronaba la muralla.

    2.-Zona C.-EI S.l.P, en 1981 realiza un sondeo en la base del muro, para conocer su alzado, en el tramo donde el paramento se curva hacia el este. Nuestro trabajo consistió en limpiar la zona contigua, para comprobar las características del talud, a menor altura que en el caso precedente.

    Se practicó una cata de 1 m. x 3 m. Los lados menores paralelos al recorrido del muro y los otros dos transversales a él. U.E. 1.001. De 0'60 m. de grosor. Tierra oscura, piedras, cerámicas islámicas en su totalidad, hierros de la misma época.

    U.E. 1.002. De O'40 m. de grosor Arcilla amarillenta, estéril, muy dura y compacta.

    No nos parece significativo la única presencia de cerámicas islámicas, hasta que no realicemos un sondeo más extenso en el lugar Sigue apareciendo la capa de arcilla amarillenta, como ocurría en la zona B.

El material arqueológico:

    Se han recuperado 325 fragmentos cerámicos y metálicos, repartidos entre las siguientes zonas y Unidades Estratigráficas:

 

ZONA y U.E

Nº FRAG

B-1.001

120

B-1.003

 30

B-1.004

130

C-1.001

 45

    Las cerámicas a mano, que provisionalmente hemos considerado de la Edad del Bronce, atendiendo únicamente a la composición de sus pastas y tratamiento de superficies han sido escasas, si bien, forman un conjunto homogéneo correspondiente al nivel inferior del corte, en contacto con la roca base. A lo largo de próximas campañas esperamos ofrecer una mayor muestra cerámica de esta cultura.

    La adscripción cultural de los materiales es La siguiente:

 

ZONA y U.E

BRONCE

IBÉRICA

ROMANA

ISLÁMICA

TOTAL

B-1.001

0

 96

8

16

120

B-1.003

0

 28

2

 0

   30

B-1.004

8

122

0

 0

 130

C-1.001

0

   3

0

42

   45

TOTAL

8

249

10

58

 325

    En la cerámica de época ibérica, que representa un 76'61 %, del total, hemos diferenciado las siguientes formas, distribuidas por zonas y estratos:

 

FORMAS 

B-1.001

B-1.003

B-1.004

TOTAL

Ánfora 

   3

   0

    0

    3

Botella 

   0

   0

    1

    1

Cuenco

   0

   0

    1

    1

Copita

   1

   1

    0

    2

Caliciforme 

   1

   1

    0

    2

Lebes 

   1

   0

    0

    1

Olla 

   0

   0

    3

    3

Plato 

   5

   2

    0

    7

Tapadera 

   0

   0

    2

    2

Tarro 

   0

   0

    1

    1

Tinaja 

   3

   0

    1

    4

Tinajilla 

   6

   1

    2

    9

Tejuelo 

   7

   0

    0

    7

Urna Orejetas 

   0

   0

    1

    1

TOTAL 

 27

   5

  12

  44

    Por el tipo de cocción hemos observado, tanto piezas fabricadas en un ambiente oxidante, de pastas y superficies claras -beiges, anaranjadas o amarillentas -, como reductor, grises. En ambas producciones las pastas generalmente están bien depuradas, duras y compactas.

    En cambio las ollas grises, de factura tosca, presentan un grueso desgrasante. Las superficies, bien cuidadas, lisas o decoradas con motivos geométricos simples: bandas, filetes y círculos concéntricos.

    Los fragmentos metálicos de época ibérica se distribuyen así:

    B-1.OO1.-1 clavo de hierro, 1 plaquita indeterminada y un fragmento de pinzas de depilas de bronce.

    B-1.003.-De bronce, 2 ases ibéricos, uno de Bilbilis y el otro ilegible; un aplique indeterminado. De plomo, una chapita.

    B-1.004.-Dos clavos de hierro.

    De época romana han aparecido cerámicas en la zona

    B, estratos 1.001 y 1.003.